top of page

Clasificación de los videojuegos en México

Miércoles, 23 de enero de 2019
Se presentan artículos y textos de páginas web que relatan la evolución de la aprobación de la nueva clasificación de videojuegos en México, iniciando desde el 2017 hasta finales del 2018.
 
________________________________________________________________________________
La siguiente información se obtuvo de:
Senado de la República (2017). Aprueba Senado que Segob clasifique contenido de los videojuegos. Página senado.gob.mx. Extraído de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/36184-aprueba-senado-que-segob-clasifique-contenido-de-los-videojuegos.html
Aprueba Senado que Segob clasifique contenido de los videojuegos  (27 de abril de 2017)

El Pleno del Senado de la República aprobó, con 84 votos a favor y una abstención, el dictamen que propone reformar las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal y General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para regular la clasificación de los videojuegos.

 

De acuerdo al documento, se  modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para que se otorgue la facultad a la Secretaría de Gobernación (Segob) para vigilar que el contenido de los videojuegos se mantenga dentro de los límites de respeto a la vida privada, a la paz y a la moral pública, a la dignidad personal y al interés superior de la niñez y no ataque los derechos de terceros.

 

En cuanto a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se modifica con la finalidad de que la Secretaría de Gobernación les pida lineamientos que establezcan los criterios de clasificación de los videojuegos.

 

La senadora Cristina Díaz Salazar, presidenta de la Comisión de Gobernación, dijo que el dictamen tiene como propósito vigilar el contenido de los videojuegos, como una medida que contribuya a proteger el interés superior de la niñez.

 

Al fundamentar el dictamen, dijo que los estudios realizados en la materia señalan que el hecho de jugar a menudo videojuegos incrementa a largo plazo comportamientos agresivos, independientemente del sexo, la edad, el grado de agresividad de los individuos y la intervención de los padres.

 

Señaló que es indispensable que se puedan generar los instrumentos normativos necesarios, que garanticen la protección de los niños y adolescentes, quienes por su edad representan al grupo poblacional más vulnerable de los efectos de estas nuevas tecnologías.  

 

El senador Carlos Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, hizo hincapié en que resulta de vital importancia contar con una regulación en la materia, ya que si bien existe una regulación internacional en Europa y Estados Unidos, la realidad es que hoy cuando los padres de familia adquieren videojuegos, es cierto, tienen una regulación, pero que no es expedida por nuestro país.

 

Resaltó que se pretende dar facultades a la Segob para que realice las clasificaciones y que éstas se encuentren en el producto, en nuestro idioma, y que todos los mexicanos puedan tener claro qué artículo le están comprando a los niños.

________________________________________________________________________________
La siguiente información se obtuvo de:
MartinPixel (2017). Todo sobre la nueva regulación de videojuegos en México: lo malo, lo bueno y lo peor. Xataca. Extraído de https://www.xataka.com.mx/otros-1/todo-sobre-la-nueva-regulacion-de-videojuegos-en-mexico-lo-malo-lo-bueno-y-lo-peor
Todo sobre la nueva regulación de videojuegos en México: lo malo, lo bueno y lo peor (2 de mayo de 2017).

En la noche del 27 de abril de 2017 el Senado de la República aprobó que la Secretaría de Gobernación tenga la capacidad de vigilar todo el contenido que aparecen en los videojuegos distribuidos en México, además de poderlos clasificar para despejar la mayor cantidad de dudas al adquirir un título.

 

En su momento mencionamos que ya existe una empresa encargada de realizar la clasificación en Estados Unidos y que se veía reflejada en todas las cajas de videojuegos, inclusive no es algo nuevo, ya tienen más de dos décadas realizando esa labor. Pero el dictamen aprobado por el Senado tiene detalles relevantes más allá de una simple clasificación de un juego y que valdrá la pena de mencionar.

 

Buscando generar una corresponsabilidad entre las autoridades y los padres de familia

El artículo 27 en su fracción XL indica que la Segob vigilará las publicaciones impresas, transmisiones de radio y televisión, así como las películas y los videojuegos para que se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y a la moral pública, a la dignidad personal y al interés superior de la niñez, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público.

 

Para el artículo 69 Bis, se menciona que la Segob expedirá los lineamientos con los criterios de clasificación de los videojuegos que se distribuyan, comercialicen o arrienden por cualquier medio y vigilará su cumplimiento. En el caso de los distribuidores deberán imprimir o adherir en la portada y la publicidad la nueva clasificación.

 

La iniciativa tiene como objetivo que la Segob tenga las facultades para clasificar el contenido de los videojuegos, con la finalidad de preservar el interés superior de la niñez mexicana.

 

Las tiendas no podrán publicitar o exhibir juegos que no tengan la clasificación visible como señala los lineamientos, además de que estarán obligados a exigir a las personas que quieran títulos para adultos, que acrediten su mayoría de edad. En el caso que incurran alguna infracción señala el artículo 149 que los implicados recibirán multas de hasta mil quinientos días de salario mínimo.

 

En el contenido de la iniciativa se menciona la relevancia de los videojuegos en los últimos años, convirtiéndolo en una actividad diaria de ocio para todas las personas, pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes terminan siendo una gran influencia, es por ello que buscan tener un control en el contenido que reciben.

 

Ya han existido estudios tales como el de la Universidad de Missouri que concluyó que los efectos de los videojuegos violentos eran más dañinos que las películas y programas de televisión violentos, ya que los videojuegos son interactivos y requieren que el jugador se identifique con el agresor.

 

La documentación que presentaron fue una encuesta de 2012 por parte de Consulta Mitofsky, indicando que en cada seis hogares en México existe por lo menos una consola de videojuegos, sin mencionar otro tipo de dispositivos como podrían ser los móviles, además de presentar un par de estudios que mencionan la posibilidad de incrementar los pensamientos y comportamientos agresivos por jugar de manera regular videojuegos.

 

En el caso que incurran alguna infracción, los implicados podrían recibir multas de hasta 120,060 pesos.

 

Pero aún existen dos pasos muy importantes para que se haga oficial la regulación de videojuegos en México, primero necesitará la aprobación en la Cámara de Diputados y que el poder Ejecutivo la publique en el Diario Oficial de la Federación, en el caso que logre pasar esos dos filtros la Segob tendrá un plazo de 80 días para presentar los lineamientos del artículo 69 Bis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

Por último los distribuidores, comercializadores y arrendadores de videojuegos tendrán el mismo periodo de tiempo para tomar las medidas necesarios con los videojuegos clasificados como exclusivos para adultos, para que no sean vendidos a personas que no acrediten su mayoría de edad.

 

El verdadero cambio no llegará en una etiqueta

Más allá de pensar en si es correcta o no la decisión de regular el contenido de los videojuegos en México, existen varios puntos que debemos considerar, como la posibilidad de que el proceso de clasificación pueda demorar los lanzamientos, provoque censura o en su defecto incrementen los precios por este proceso extra.

 

También se deberá definir si este tipo de regulación aplicará para los mercados digitales, aún tenemos muchas dudas que se podrían aclarar con el paso de las semanas, en el caso que se le dé el visto bueno y aparezca en el Diario Oficial de la Federación.

 

Pero más allá de las regulaciones que busquen poner, la responsabilidad no solamente recae en una clasificación, nosotros también debemos modificar nuestra mentalidad, aprender a respetar este tipo de lineamientos, vengan de la Segob o de la ESRB, comprender que los llevan un proceso de clasificación muy profundo, dando las recomendaciones necesarias para que podamos estar conscientes del contenido que vamos a consumir.

________________________________________________________________________________

La siguiente información se obtuvo de:
Pérez Cesari, Pedro (2017). Diputados aprueban que Segob regule la clasificación de videojuegos en México. Levelup. Extraído de https://www.levelup.com/noticias/451299/Diputados-aprueban-que-Segob-regule-la-clasificacion-de-videojuegos-en-Mexico
Diputados aprueban que Segob regule la clasificación de videojuegos en México (15 de diciembre de 2017).

Esta semana, la Cámara de Diputados de México aprobó reformas a la Ley Orgánica de la Administración Públicay a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que la Secretaría de Gobernación (Segob) tenga la responsabilidad de clasificar los videojuegos. Esto con el objetivo de “frenar la comercialización de videojuegos inapropiados para los menores de edad”.

 

Así pues, las reformas indican que la Segob deberá vigilar que los videojuegos se mantengan “dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad personal, así como al interés superior de la niñez”. Un detalle que es importante tener en cuenta es que Segob será quien ponga los criterios bajo los que se clasificarán los videojuegos en México.

 

Por medio de un comunicado se detalló que estas modificaciones a la ley hará que los comercializadores de videojuegos se abstengan de “publicitar, exhibir, vender o arrendar” títulos cuya clasificación no sea visible. Además, todos los que quieran comprar un juego para adultos deberá acreditar su mayoría de edad. Los establecimientos que no sigan estas medidas serán sancionados con una multa de 3000 y hasta 30,000 días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México.

 

“Las modificaciones a los artículos 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 69Bis, 148, 149 y 151 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, precisan que la Segob expedirá los lineamientos que establezcan criterios de clasificación de los videojuegos que se distribuyan, comercialicen o arrienden, por cualquier medio y vigilará su cumplimiento”, señala el comunicado.

 

Es importante señalar es que, al ser aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado, esta ley pasó al Ejecutivo Federal para su aprobación y publicación.

 

En su comunicado, la Cámara de Diputados argumenta que, si bien hay videojuegos adecuados para menores de edad, también hay otros que presentan contenido violento que podría “llegar a confundir la mente de los más jóvenes”. Así pues, aseguran que su objetivo es evitar a que conductas agresivas sean normalizadas.

 

Ahora bien, el comunicado no especifica exactamente cómo se clasificarán los videojuegos en México; dicho eso, se prevé que será un sistema similar a la manera en la que funciona la Ley de Cinematografía. Asimismo, se desconoce si esta decisión tendrá algún impacto en las fechas de lanzamiento para nuestro país.

________________________________________________________________________________

La siguiente información se obtuvo de:
Pérez Cesari, Pedro (2017). Expertos creen que la clasificación mexicana de videojuegos requiere ajustes. Levelup. Extraído de https://www.levelup.com/noticias/451770/Expertos-creen-que-la-Clasificacion-Mexicana-de-Videojuegos-requiere-ajustes
Expertos creen que la clasificación mexicana de videojuegos requiere ajustes (19 de diciembre de 2017).

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó una modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que la Secretaría de Gobernación (Segob) se encargue de clasificar los videojuegos en México. Esta iniciativa provocó preocupación entre los involucrados con el foro Internacional del Juego (DEVHR), colaboradores de la academia y miembros de la industria del software de entretenimiento interactivo, quienes señalaron que la requiere ajustes antes de ser aceptada.

 

Por medio de un comunicado, dejaron claro que, en su estado actual, esta reforma “puede poner en riesgo los derechos digitales de la sociedad mexicana, entorpecer el desarrollo de la industria local y poner en riesgo la inversión extranjera de este sector en nuestro país”. Además, señalan que los el uso del término videojuego en la ley presenta una ambigüedad legal que dejará en “incertidumbre jurídica” a algunos sectores del mercado.

 

Más adelante mencionan que la clasificación de videojuegos en otros países se lleva a cabo por sistemas de clasificación ajenos al gobierno, los cuales están conformados por miembros de la industria y académicos expertos en el área. Con lo anterior se garantiza que no existan intereses políticos o económicos que influyan en la clasificación de futuros lanzamientos. Además, destacan que México no tiene influencia con los servidores que están en países ajenos, por lo que para hacer efectiva esta ley tendrían que bloquear las tiendas de Microsoft, Valve, PlayStation y Nintendo. Esto violaría la neutralidad de red que es protegida por el Capítulo VI de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

“Según los estudios de mercado hay 95 millones de usuarios de aplicaciones y al menos 60 millones de usuarios de videojuegos en México, población que sería la afectada por esta iniciativa si se aprueba y aplica tal como está dispuesta (para tener una idea clara de lo que esto significa, en las pasadas elecciones el padrón de electores alcanzaba los 83 millones de ciudadanos). Por ello, consideramos que este debate tiene que hacerse público y no debemos permitir que el término “videojuegos” haga parecer que se trata de un tema menor cuando en realidad estamos hablando de una regulación que afecta al medio de comunicación de mayor crecimiento y penetración que hay actualmente, el cual en otros países se utiliza con fines políticos, educativos y de comunicación social”, menciona el comunicado.

 

Por último, el Foro Internacional del Juego pidió al poder ejecutivo que regrese la iniciativa al ejecutivo para así hacer los ajustes necesarios que eviten “poner a México en una situación de desventaja en cuanto a Medios Digitales y Tecnología de la Información y Comunicación”. Además, ofreció su apoyo a los legisladores para construir juntos una iniciativa que proteja a la niñez y no traiga problemas para la industria y sus consumidores.

 

Como te hemos contando en ocasiones, México es un mercado muy importante para la industria de los videojuegos, ya que se trata del país de Latinoamérica que más consume sus productos. Además, se trata del sexto exportador de videojuegos, animación y software a nivel mundial y estos rubros representan 7.4% del producto interno bruto del país.

________________________________________________________________________________

La siguiente información se obtuvo de:
Villanueva, Rodrigo (2018). ¿Qué ha pasado con la clasificación mexicana de videojuegos? 3Djuegos. Extraído de https://www.3djuegos.com/mx/juegos/articulos/1090/0/que-ha-pasado-con-la-clasificacion-mexicana-de-videojuegos/?fbclid=IwAR32N-yfGKx-ut5ya6xo6wVc87MPWR4dE6A0qm6lNta9j2RHKdP0CsnWfxc
(EXTRACTO)
¿Qué ha pasado con la clasificación mexicana de videojuegos? (28 de marzo de 2018).

Nos quedamos en que los diputados habían aprobado sendas modificaciones a la ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y entonces, las reformas serían turnadas al poder ejecutivo para su aprobación e implementación. Han pasado 3 meses y quizá te preguntes ¿qué ha pasado?; ¿por qué aún no ves aparecer la clasificación?; o ¿cuánto tiempo resta antes de que todo cambie?

 

Conscientes de que el asunto tenía varias aristas, consultamos a David Santivañez, abogado y asesor jurídico, especializado en videojuegos, eSports y tecnología; y a David Zuratzi, director del Foro internacional del juego DEVHR, abarcando así el ángulo meramente legal, pero también el del desarrollo, ámbito en donde los efectos de las reformas pueden ser mayúsculos.

 

Cabe acotar que el Foro internacional del juego DEVHR es la entidad que está representando a los videojuegos en este tema y se ha asesorado con el Instituto de investigaciones jurídicas y la facultad de Ciencias Políticas de la UNAM para tal tarea.

 

“Uno de los principales defectos de esta norma es que en ningún momento define lo que es un videojuego.”, señaló Santivañez. “Entonces, en México, cuando uno registra un videojuego, lo que está registrando, según la ley mexicana, es una obra literaria, no un videojuego. (...) Entonces, ahí ya generaste un vacío legal. No sabes qué es lo que vas a legislar.”, añadió. El segundo problema, según el especialista, es la noción errada de que la clasificación de la ESRB es inaplicable en México, cuando el problema no es la clasificación en sí, sino la desinformación que existe en torno a ella, defecto que permanecerá irresoluto al homologarla en México.

 

Otra imperfección incluso más profunda es el auténtico desconocimiento de los legisladores sobre la forma de operar del medio del videojuego, misma que, desde el ángulo meramente operacional, supone desafíos enormes para el establecimiento de una clasificación nacional. De primera instancia, compartió Zuratzi, la intención era imitar los procesos de clasificación del cine. “En el caso de los videojuegos, ellos [los legisladores] pensaron irónicamente: ‘¿Pues cuántos juegos puedes publicar?’ Cuando se les informó que en una sola tienda se publicaban unos 7000 juegos al año y todas las películas que clasificaba Gobernación eran 400, entendieron la magnitud de lo que estaban enfrentando.”

Y, para rematar la seguidilla de errores, está el tema de la ambigüedad. Las reformas hablan mucho de violencia, pero ¿qué es violencia en un videojuego? No sería raro, tomando en cuenta otras omisiones y malentendidos, que los legisladores desconocieran la respuesta. “Entonces [los legisladores] dicen: ‘Vamos a aplicar un sistema de clasificaciones’ y la primera idea dice, por ejemplo: ‘Este videojuego es violento.’ Ok, ¿pero tú qué consideras violencia?” se pregunta Santivañez, cofundador de CISObeat, organización sin fines de lucro enfocada en la ciberseguridad. “Para ellos un shooter es violento, entonces Splatoon es violento, lo cual no tiene lógica, si la finalidad es pintar. Aquí se dan muchos aspectos legales que habría que analizar.”

Existen alternativas y, aunque de momento es imposible saber a ciencia cierta cómo marcha el análisis de las reformas, hay todavía rutas institucionales para enmendar lo que resulte del proceso. Lo importante es saber que, a diferencia de otros gremios —como el de los cirqueros cuando prohibieron los espectáculos con animales— la industria del videojuego sí tiene representación. Dicho todo eso, algo parece cierto y nuestros especialistas lo conceden: habrá algunas repercusiones incómodas.

 

"Esto va generar un impuesto nuevo.", advirtió David Santivañez, es decir, precios aún más elevados. "Pero más allá de eso, donde creo que los gamers mexicanos se pueden ver más afectados, si consumen dentro de su propio país, es en la obtención rápida del juego.", añadió, en referencia a las copias físicas. ¿La solución? Comprar en línea, ya sea vía minoristas como Amazon o las tiendas electrónicas de las diferentes plataformas.

________________________________________________________________________________

La siguiente información se obtuvo de:
Cámara de Diputados (2018). Diputados avalan cinco dictámenes con punto de acuerdo. Página diputados.gob.mx Extraído de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Diciembre/04/0621-Diputados-avalan-cinco-dictamenes-con-punto-de-acuerdo
Diputados avalan cinco dictámenes con punto de acuerdo (04 de diciembre de 2018).

 

Comercialización y arrendamiento de videojuegos

En uno más, se exhorta a la Secretaría de Gobernación expedir los lineamientos en materia de clasificación, distribución, comercialización y arrendamiento de videojuegos.

 

Se plantea atender lo previsto en el artículo 69 Bis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que distribuidores de videojuegos impriman o adhieran en la portada de estos dispositivos y en su publicidad, la clasificación que corresponda.

 

Asimismo, pide a las procuradurías de la Defensa del Menor, al DIF y demás instituciones de los tres órdenes de gobierno, que una vez que se tengan los lineamientos, los difundan a modo de prevención y concientización, para no poner al alcance de los infantes este tipo de distractores, con el fin de garantizar su libre desarrollo y bienestar psicológico.

 

El propósito es generar conciencia en las personas adultas, empresas y comerciantes, que utilizan los medios de comunicación como una manera de vender y producir, mediante el préstamo o regalo de algún videojuego con contenido violento o que hace apología del delito.

________________________________________________________________________________

La siguiente información se obtuvo de:
Rosas, Víctor (2018). Videojuegos en México podrían recibir pronto una nueva clasificación. Levelup. Extraído de https://artifactsjournal.missouri.edu/2014/03/video-game-effects-on-children/
(EXTRACTO)
Videojuegos en México podrían recibir pronto una nueva clasificación (05 de diciembre de 2018).

Hace unos minutos, la Cámara de Diputados, en su LXIV Legislatura, informó sobre la aprobación de dictámenes diversos y uno de ellos tiene que ver con la clasificación de los videojuegos en México. Según la información publicada en el sitio oficial, hoy se aprobó el dictamen en el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que expida los lineamientos relacionados con la clasificación, distribución, comercialización y arrendamiento que tendrán los videojuegos en nuestro país, esto con el fin de evitar que un sector vulnerable de la sociedad, como son los niños, tengan acceso a material violento y en el que se presenta contenido relacionado con el delito. El exhorto para la Segob también refiere la capacidad que tendrá la secretaría para solicitar a los distribuidores de videojuegos que coloquen una etiqueta en los títulos en la que se informe sobre su clasificación de acuerdo con su contenido.

 

Dicho lo anterior, te presentamos el dictamen aprobado:

"En uno más, se exhorta a la Secretaría de Gobernación expedir los lineamientos en materia de clasificación, distribución, comercialización y arrendamiento de videojuegos.

 

Se plantea atender lo previsto en el artículo 69 Bis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que distribuidores de videojuegos impriman o adhieran en la portada de estos dispositivos y en su publicidad, la clasificación que corresponda.

 

Asimismo, pide a las procuradurías de la Defensa del Menor, al DIF y demás instituciones de los tres órdenes de gobierno, que una vez que se tengan los lineamientos, los difundan a modo de prevención y concientización, para no poner al alcance de los infantes este tipo de distractores, con el fin de garantizar su libre desarrollo y bienestar psicológico.

 

El propósito es generar conciencia en las personas adultas, empresas y comerciantes, que utilizan los medios de comunicación como una manera de vender y producir, mediante el préstamo o regalo de algún videojuego con contenido violento o que hace apología del delito."

 

Ahora bien, como notaste en el dictamen, se hace referencia al artículo 69 Bis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual dice a la letra:

 

"Artículo 69 Bis.- La Secretaría de Gobernación expedirá los lineamientos que establezcan criterios de clasificación de los videojuegos que se distribuyan, comercialicen o arrienden, por cualquier medio, y vigilará su cumplimiento.

 

Los distribuidores de videojuegos deberán imprimir o adherir en la portada de los videojuegos y en su publicidad la clasificación que corresponda, de acuerdo con los lineamientos a los que refiere el párrafo anterior. Los comercializadores de videojuegos deberán abstenerse de publicitar, exhibir, vender o arrendar videojuegos cuya clasificación no sea visible en los términos que señalen los lineamientos.

 

Los comercializadores y arrendadores de videojuegos están obligados a exigir a las personas que pretendan adquirir o arrendar videojuegos clasificados como exclusivos para adultos, que acrediten su mayoría de edad, sin lo cual no podrá realizarse la venta o renta."

 

La Secretaría de Gobernación será la encargada de establecer los lineamientos que compondrán la nueva clasificación que tendrán los videojuegos en nuestro país, la cual estará impresa en una parte visible de los títulos. Restará, entonces, esperar la estrategia que la secretaría de Estado llevará a cabo para dotar de un nuevo marco de clasificación, distribución y comercialización a los videojuegos en nuestro país.

©2019 by Triunvirato. Proudly created with Wix.com

bottom of page