Paper 08
"Master en Paidopsiquiatría (Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky)"
Lunes, 11 de febrero de 2019
La siguiente información se obtuvo de:
Tomás, J. y Almenara J. [Dirección] (S. F.). Master en Paidopsiquiatría. Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, 1-29.
Fuente online: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Un master de la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección de Josep Tomás y Jaume Almenara, dedica una sección a hablar de las teorías del desarrollo propuestas por Piaget y Vygotsky. De acuerdo a estas teorías, durante los años preescolares, el niño comienza a desarrollarse a través del juego, puesto que comienza a jugar con actividades de la vida diaria y poco a poco va añadiendo capas de complejidad. Se menciona que las figuras de fantasía y superhéroes son de mucha atracción para los niños.
(Pág. 9, párrafo 3) “A menudo se considera que los años preescolares son la “edad de oro” del juego simbólico (Singer y Singer, 1976). El juego comienza con secuencias simples de conducta usando objetos reales; por ejemplo, fingir beber de una copa o comer con un objeto parecido a la cuchara. A los cuatro años de edad, el niño puede inventar su propia utilería, crear un guión y representar varios papeles sociales.
En términos generales, el juego simbólico se inspira en hechos reales de la vida del niño (por ejemplo, el patio de juego, ir a la tienda, ir de viaje), pero también los que tienen personajes de la fantasía y superhéroes son muy atractivos para él.”
Según Piaget, es durante estos años donde los niños empiezan a darles propiedades animadas a los objetos que ven a su alrededor. Se usa de ejemplo al sol, que los niños podrían pensar que es caliente porque no quiere que la gente tenga frío. Básicamente, los niños conceptualizan el mundo a través de la vida y el movimiento. Utilizan experiencias y observaciones que tienen del mundo para interpretar e intuir cómo funciona la realidad.
(Pág. 11, párrafo 2) “En los años preescolares comienzan a hacerse teorías intuitivas sobre los fenómenos naturales. Piaget (1951) entrevistó a niños pequeños [...] Descubrió que sus conceptos del mundo se caracterizan por el animismo. Es decir, no distinguen entre seres animados (vivos) y objetos inanimados (mecánicos); atribuyen estados intencionales y rasgos humanos a los objetos inanimados. Por ejemplo, un niño de 3 años puede decir que el sol está caliente, porque quiere que la gente no tenga frío o que los árboles pierden las hojas porque quieren cambiar su aspecto exterior. Creen que las rocas, los árboles, el fuego, los ríos, los automóviles y bicicletas poseen características vivas porque se mueven.
Al construir sus creencias, los niños recurren a su experiencia y observaciones personales. Con frecuencia el calificativo intuitivo se aplica a la etapa preoperacional, porque su razonamiento se basa en experiencias inmediatas.”