top of page

Entrevista a Psicólogo Brandon Lezama

Domingo, 27 de enero de 2019

Planeación

 

  • Sujeto de la entrevista: Brandon Lezama Clavel.  Lic. en Psicología. Psicólogo educativo del Instituto Tecnológico de Veracruz; 2 años de experiencia de trabajo educativo y clínico con niños y adolescentes, realizado en el ISSTE de Veracruz con especialización en la zona psicológica en niños con discapacidad y de atención familiar. Actualmente estudia maestría en Terapia Familiar.

​

  • Fecha y hora: Domingo, 27 de enero de 2019; 2:00 am.

​

  • Lugar: La entrevista fue vía web, es decir, se hizo una videollamada para entrevistar al Psicólogo Brandon, debido a que él vive en un estado de la república distinto. Tanto el entrevistador como el entrevistado estaban en sus respectivas casas.

​​

  • Entrevistador: Eduardo García.

​

  • Objetivo: Obtener una segunda perspectiva de un psicólogo profesional (siendo la primera perspectiva la del psicólogo Antonio Flores) acerca de el comportamiento, influencia e impacto de los videojuegos en los niños. Buscamos datos y opiniones relevantes sobre la relación padre e hijo dentro y fuera de este tema; el objetivo es obtener un segundo respaldo teórico y profesional del tema elegido, sobretodo desde la perspectiva de alguien más jóven.

​​

  • Herramientas de entrevista: Guión de entrevista, grabadora de voz, computadora, internet.

​​

  • Preparación: Redacción de un guión de entrevista basado en la actividad "Question Storming", realizada anteriormente. Se acordó mantener comunicación con el entrevistado a fin de establecer una fecha y horarios para establecer la entrevista.

​

  • Guía de entrevista:

​

Evidencias

 

Se adjunta el audio, así como la transcripción de la entrevista.

​​

​​

​

Conclusiones

 

Gracias a esta entrevista, hemos notado que algunas especulaciones o sospechas que nos teníamos eran correctas (o al menos desde la perspectiva de un psicólogo especialista en la zona familiar y que ha trabajado con niños anteriormente); los videojuegos, dentro de un contexto familiar-social, no tienen una repercusión directa en el pensamiento de un niño, ni tampoco logran cambiar su forma de ver la vida si desde un principio se le dice que un videojuego es simplemente eso, un videojuego y que no tiene que replicar lo que ve dentro de ellos. Lo que sí influye en grandes cantidades en los niños, es precisamente eso, su contexto familiar-social. De ahí es donde vienen las reglas, formas de pensar, de convivir y de recrear, todo es desde el ambiente familiar-social al que el niño se ve envuelto.

 

Los videojuegos realmente no influyen de la forma tan extremista en que se cree, es, tan solo, un medio que le puede servir al hijo como un gran medio de entretenimiento y al cual el padre le puede echar la culpa de su propia falta de responsabilidad o de atención en caso de que el niño haga algo incorrecto socialmente.

 

Como un consejo de consumidor que obtuvimos, es necesario recalcar con suma importancia que los padres siempre se acerquen con el niño durante el juego, o que ellos mismos sean los que lo inviten a jugar para poder tener una mejor comunicación entre ellos. Otra responsabilidad, que, como padre se debe considerar para tener una mayor tranquilidad de lo que se consume, es el siempre estar pendiente de qué es lo que se le compra a los hijos; uno como padre, y al no estar totalmente involucrado en el mundo digital o del entretenimiento tecnológico actual, se termina basando en lo que cree que es correcto, sin fijarse en los parámetros de edad que los juegos llevan consigo. Es muy recomendable, mas no obligatorio, que los padres se fijen y conozcan de las clasificaciones en los juegos (si es que quieren tener una seguridad de que los juegos son los más aptos para la edad del niño).

 

Los juegos pueden verse desde estas dos perspectivas:

 

Según la calidad de comunicación que haya entre padres e hijos, puede ser un medio de separación o de unión, pero esto no depende del niño, ni del videojuego, depende totalmente de cómo se lleve esa misma comunicación familiar-social, la cual influye de forma casi total.

 

Nuevas preguntas estuvieron influidas a salir por esta entrevista, como por ejemplo: ¿Por qué los padres se cierran a la idea de no querer jugar con sus hijos aunque estos se los pidan? ¿Qué es lo que influye a que siempre se le eche la culpa a los videojuegos en los problemas sociales de la actualidad? ¿Por qué los papás se quejan de problemas que ven en los niños, pero tampoco miden reglas a sus hijos para jugar el tiempo que se quiera que jueguen? ¿Los videojuegos realmente desplazan a la sociedad? ¿Por qué los padres no revisan o no conocen las clasificaciones de los videojuegos?

 

Responder estas preguntas para un abastecimiento completo del tema será nuestra siguiente meta. Con esto podremos obtener mayores argumentos del porqué estar a favor de desvictimizar las responsabilidades del padre y estar en contra de la victimización o satanización a los videojuegos. De igual forma nos funcionarán todos estos datos para los futuros Insights y obtener un pensamiento más crítico respecto al tema.

©2019 by Triunvirato. Proudly created with Wix.com

bottom of page