Método adicional:
Business Origami
Martes, 12 de febrero de 2019
Nuestro método adicional fue obtenido del libro "Universal Methods of Design" de los autores Bella Martin y Bruce Hanington. El método se llama "Business Origami". Consiste en usar tokens de papel que simulan los elementos de un sistema. Permite, a quienes lo usen, representarse en un espacio de trabajo en el cual puedan interactuar con los objetos, personas y demás elementos que integran dicho sistema. Esta metodología permite a los usuarios que participen en ella, darle relevancia a las interacciones que realicen.
En nuestro caso, usamos la metodología para que, niños entre 4 y 12 años, armasen su habitación de juegos ideal. Con ésto queremos conocer las interacciones que tienen los niños con los objetos de su habitación y qué papel juegan los padres en tales objetos, así mismo queremos ver razones de comportamientos de los niños, es decir, porque prefieren jugar con una cosa y no con otra, o como perciben la actitud de sus padres hacia los objetos. Esperamos que con este método, los niños profundicen más sobre su entorno de juego y el papel de los padres en éste, para ver las conexiones que existen entre ambos.
Libro: Hanington, B. y Martin, B. (2012). Universal Methods of Design. Rockport Publishers.
Planeación
-
Sujetos de la actividad: niños entre 4 y 11 años.
-
Fecha y hora: Martes, 12 de febrero del 2019; de 6:00 pm a 8:00 pm.
-
Lugar: Fraccionamiento Geovillas Atlixcayotl, Puebla.
-
Realizadores de la actividad: Ricardo Platas y Paulina Ramos.
-
Objetivo: Buscamos conocer qué dolores tienen los niños al momento de jugar y qué deseos tienen para poder realizar actividades lúdicas. Para esto, se realizó una actividad que permite a los niños construir su habitación de juegos ideal, donde ellos podían controlar diferentes variables que considerasen importantes para poder jugar cómodamente; se pretende obtener una idea de qué perspectiva tienen los niños al momento de jugar y cómo preferirían dedicar ese tiempo, con el objetivo de utilizar las observaciones como potenciales insights que nos permitan diseñar una propuesta que mejore la comunicación entre padres e hijos a través de los videojuegos.
-
Herramientas de la actividad: Tokens de objetos de una habitación de juegos de un niño, base de caja que simula el espacio de la habitación, smarthpohones (para fotos y anotaciones de los realizadores de la actividad), lámparas de luz (debido a la falta de luz natural al realizar la actividad).
-
Preparación: Planeación de la actividad, basándonos en el libro "Universal Methods of Design", de Bella Martin y Bruce Hanington. Preparación de tonkens (recortes de papel, dibujos de los objetos). Preparación de un discurso de introducción a la actividad. La actividad se habló previamente con los padres de algunos niños, para pedir permiso.
-
Discurso de Introducción:
A niños: "Hola. Venimos de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Estamos realizando una investigación acerca del impacto de los videojuegos en los niños. Queríamos saber nos podrían ayudar con una tarea. Tienen que crear su habitación de juegos ideal con algunos de los objetos que están aquí (señalamos los tokens). Después les haremos unas sencillas preguntas"
A padres: "Hola. Venimos de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Somos estudiantes de la carrera de Diseño de Interacción y Animación. Estamos realizando una investigación acerca del impacto de los videojuegos en los niños. Queríamos saber si era posible realizarle una actividad a su hijo. Tendría que crear su habitación de juegos ideal con algunos de los objetos que están aquí (señalamos los tokens). Después le haríamos unas sencillas preguntas"
Evidencias
Se adjuntan fotos de los niños realizando la actividad, así como las respuestas de los niños a las preguntas y cuestionamientos de los objetos y su habitación ideal.
Resultados:
Caso 01: Ricardo - 12 años:
-Jugaría con su tablet 45 min o 1 hora.
-De los objetos que puso en su habitación ideal de juegos, sus papás prefieren que juegue con el balón y la raqueta ya que les gusta que haga ejercicio. También que use la computadora para trabajos de la escuela.
-De los objetos en la habitación, a sus papás no les gustaría que juegue con el xbox y la tableta, ya que sienten que consume mucho de su tiempo.
- Sus padres no juegan con él.
- Colocó una mochila para la escuela.
Caso 02: Christopher - 11 años:
-Con base a las cosas que puso en su habitación, sus actividades preferidas a realizar serían jugar videojuegos, la computadora y ver la televisión.
-Jugaría 2 horas de videojuegos.
-Dijo que sus papás no le prohibirían nada de la habitación, sin embargo, preferirían que no juegue tanto y que no abuse tanto de los aparatos electrónicos, sobre todo de la computadora y la tablet.
- Colocó una mochila para la escuela.
-Sus papás preferirían que usara más la bicicleta o el balón.
Caso 03: Otros niños (promedio de edad entre 7 y 10 años):
-No hicieron la actividad por pena.
-Mientras su amigo (Christopher) hacía la actividad, mencionaron que sus cuartos estarían llenos de videojuegos y consolas.
-También mencionaron que sus papás preferirían que jugaran con la bicicleta o el balón de fútbol.
Caso 04: Bruno (8 años):
- Con base a los objetos que dispuso en su habitación, mencionó que sus papás no le dejarían tener un frigobar, computadora, raqueta y posters.
- Dijo que preferiría ver la televisión y jugar el xbox, por lo menos 1 hora.
-Mencionó que apagaría el xbox si su mamá entrase a su cuarto (porque ésta no lo dejaría jugar).
- Colocó una mochila para la escuela.
- Su mamá no juega con ellos, no les deja tener videojuegos.
- A veces usan una computadora que tienen en casa para ver videos de YouTube: 5 Minute Crafts, Fernanfloo, videos de chistes, de Clash Royale, de Minecraft.
-Su mamá preferiría que jueguen (junto con su hermano Leonardo) con las pistolas NERF y con balones.
Caso 05: Leonardo (7 años):
-Vería una hora televisión y jugaría con su xbox.
-Con base a los objetos que dispuso en su cuarto, sus papás le dirían que quitara la bocina y los posters (estos últimos sólo si son del miedo. Mencionó que le dejan tener posters de caricaturas).
-Incluyó la mochila debido a que le sirve para la escuela o para cargar otros juegos cuando sale a jugar.
-Sus papás le quitarían los videojuegos de terror y los dulces.
-Su mamá preferiría que jueguen (junto con su hermano Bruno) con las pistolas NERF y con balones.








Análisis de resultados
Los niños encuestados aseguraron que sus padres preferían que dedicaran más tiempo a los deportes o las actividades al aire libre, a pesar de que ellos preferían llegar a su habitación y dedicar tiempo a jugar videojuegos o estar en los diferentes dispositivos electrónicos.
Se observó que los niños hesitaban al momento de tener la ficha de los padres en sus manos, dudando sobre si ponerlos o no en su “ambiente ideal para jugar”. La mayoría de los niños colocaban una mochila, indicando específicamente que era para uso escolar (a excepción de Leonardo, quien aseguró que contaba con una mochila extra para guardar sus juguetes).
Los niños colocaban la figura que los representaba, usualmente, cerca de algún aparato electrónico para entretenimiento, sea este dispositivo una tablet, una pantalla, una computadora o una consola. A la vez, algunos decidieron deshacerse de algunos artículos deportivos más complicados, como la patineta y los patines, optando más por un balón de fútbol, de básquetbol y la bicicleta. Se observó que 2 de los 4 niños se deshicieron de los libros y que la mayoría conservaba los aparatos digitales cerca de la cama y/o su sillón.
Creemos que todo esto indica que los niños tienen una clara preferencia a los dispositivos electrónicos y al juego, además de una clara preferencia de los padres al deporte y la escuela. Observamos que existe una brecha en la convivencia padre-hijo, puesto que ninguno de los niños cuenta con la compañía de sus padres al momento de jugar videojuegos. Esto NO significa que los padres no convivan con sus hijos, pero si abre una oportunidad para que nosotros podamos diseñar una solución que acerque a los padres y sus hijos a través de este medio.
Conclusiones
Sabemos ahora que los padres no conviven con sus hijos a través de los videojuegos y prefieren que éstos dediquen más tiempo a la escuela y las actividades al aire libre. Sin embargo, no parece que haya inconveniente por parte de los hijos en que sus padres exploren sus habitaciones ideales de juego.
Tras la actividad, surgieron preguntas como ¿Qué tal si los padres fueran quienes hicieran el cuarto ideal de sus hijos? ¿Este cuarto sería igual al que sus hijos ya tienen, o sería igual al que sus hijos construyeron? ¿Los padres agregarían consolas de videojuego o preferirían añadir los libros y los artículos deportivos?
Utilizaremos esta información para crear potenciales insights que nos permitan crear propuestas creativas para acercar a los hijos y los padres a través de los videojuegos, tomando en cuenta las preferencias de ambas partes.