Método adicional:
carta de amor y de ruptura
Sábado, 26 de enero de 2019
Nuestro método adicional fue obtenido del libro "Universal Methods of Design" de los autores Bella Martin y Bruce Hanington. El método se llama "The Love Letter and the Breakup Letter". Consiste en que los sujetos de la actividad redacten una carta hacia un producto, tal y como escribirían una carta a una persona, de tal forma que los sujetos expresen sus sentimientos, valor y expectativas del producto. También permite a los realizadores de la actividad conocer de forma sencilla y entendible el pensar del sujeto hacia el producto.
​
En nuestro caso, decidimos pedirles a padres de familia de niños entre 4 y 11 años, que redactaran una carta a los videojuegos. Esté método nos servirá para acercarnos y comprender un poco mejor a nuestro usuario, sobre todo siendo un método más sencillo y menos convencional (que por ejemplo, una entrevista). Esperamos que con este método, los padres profundicen más sobre su relación con los videojuegos y si de alguna manera esta relación tiene conexión con sus hijos.
​
Libro: Hanington, B. y Martin, B. (2012). Universal Methods of Design. Rockport Publishers.
Planeación
-
Sujetos de la actividad: Padres de familia de niños entre 4 y 11 años.
​
-
Fecha y hora: Sábado, 26 de enero del 2019; de 4:00 pm a 6:00 pm.
​
-
Lugar: Parque de la Niñez (Boulevard del Niño Poblano 2901, Centro Comercial Puebla, Puebla, Puebla.)
​​
-
Realizadores de la actividad: Eduardo García, Ricardo Platas y Paulina Ramos.
​
-
Objetivo: Pretendemos conocer las áreas de dolor y oportunidad que tiene nuestro potencial usuario por medio de la redacción de una carta que pretende ver a los videojuegos como una persona con la que entablaron una relación o con quien guardan algún valor sentimental; el objetivo es que los padres externen su sentir de una forma emotiva, sencilla y comprensible.
​​
-
Herramientas de la actividad: Hojas de papel, bolígrafos, lápices, credenciales universitarias.
​​
-
Preparación: Planeación de la actividad, basándonos en el libro "Universal Methods of Design", de Bella Martin y Bruce Hanington. Preparación de hojas de papel y un bolígrafo o lápiz, para darles a los padres. Preparación de un discurso de introducción a la actividad
​​
-
Discurso de Introducción:
"Buenos tardes. Venimos de la Universidad Iberoaméricana ​de Puebla. Somos estudiantes de la carrera de diseño de Interacción y Animación. Estamos realizando una investigación acerca del impacto de los videojuegos en los niños. Queríamos saber si era posible realizarle una pequeña actividad. El objetivo es que escriba una carta a los videojuegos, tratando a los videojuegos como una persona. Puede ser una carta de odio o de amor, o como usted prefiera. También puede ser tan larga o tan corta como usted guste".
​
Evidencias
Se adjuntan las cartas respondidas.
​​
​​
​

Carta No. 1
Carta No. 2


Carta No. 3
Carta No. 4


Carta No. 5
(La carta de este padre fue redactada vía digital y en diferente fecha a las demás cartas de la actividad, debido a que reside en otro estado de la república)
Conclusiones
Contra suposiciones del equipo, no todos tuvieron una asociación negativa a los videojuegos, pues hubo quien decidió realizar una carta expresando gratitud por las horas de juego y entretenimiento. También hubo una carta totalmente positiva, que vio a los videojuegos como algo que ayudó al buen desarrollo de sus hijos, así como otra que externa tanto el gusto del padre como del hijo por los videojuegos, pero sin olvidar los aspectos negativos de éstos. Fuera de eso, encontramos cartas que hablaban del daño potencial de los videojuegos en los niños fuera de las edades adecuadas. Esto nos indica que los padres sienten que, en sí, los videojuegos no son los problemáticos, si no que el niño debe tener una edad y madurez mental adecuada para tener relación con estos. Hubo un padre en específico que comentó sentir afecto por los videojuegos, pero no quiere que su hijo los toque aún. Sentimos que la forma de acercarnos a los padres (a través de la carta) sirvió para que pudiesen expresar sus sentimientos de forma explícita, lo que ayudó a que pudiéramos entenderlos mejor.
Con la actividad surgió una única pregunta: ¿Cómo podemos cambiar la percepción de los padres que tuvieron una asociación negativa con los videojuegos en sus hijos? ¿Qué otro método adicional podemos utilizar además de este para que podamos obtener una respuesta emocional más profunda?
Buscaremos nuevos métodos que permitan acercarnos al usuario con la misma (o mayor) facilidad que nos otorgó esta actividad con la carta. Las reflexiones compartidas nos servirán para obtener posibles insights y potenciales principios de diseño para nuestros futuros prototipos.
​​
​